El ferrocarril al Atlántico fue inaugurado en diciembre de 1890 y no hace falta decir la enorme importancia que tuvo para el desarrollo y conformación de la zona caribeña. De la mano de las poderosas trasnacionales bananeras la historia del ferrocarril al Atlántico merece unos cuantos libros en exclusiva, por lo que para nuestros propósitos sólo indicaré que el tramo que va desde Cartago y hasta más allá de Turrialba fue abandonado hace un par de décadas.
El paso por el Río Birrís se encuentra ubicado a un par de kilómetros del poblado de Santiago, en el cantón de Paraíso y muy cerca de la ciudad de Cartago. Llegar hasta ahí es muy sencillo y la gente del lugar es bastante amable y colaboradora. Luego la presencia del Proyecto Hidroeléctrico Birrís se encargó de hacer el acceso hasta la misma estructura bastante sencillo en términos logísticos, porque se tratan de 3 kilómetros de camino de lastre con una pendiente demoledora.
En mi caso, una vez en el sitio ubiqué la vía del tren y traté de seguirla, en parte para cortar camino, en parte para ver que me encontraba. Aunque al principio me funcionó el plan, rápidamente se deterioró la ruta hasta desaparecer entre los escombros y la vegetación. Pero gracias a la economía agro exportadora un vecino cafetal me permitió continuar lo suficiente como para llegar al enorme puente.
Cabe señalar que toda la zona está cubierta de una capa de roca basáltica producto de una antiquísima colada de lava procedente del coloso del Irazú, por lo que las enormes rocas que tapizan el paisaje funcionaron como materia prima esencial para la construcción de los aún más impresionantes terraplenes por los cuales la línea atravesaba las laderas del lugar, así como las bases del puente. Aún pueden encontrarse rastros del trabajo centenario realizado por aquí y por allá.
Propiamente llegar al puente es, desde luego, la mejor parte. La selva comienza a reclamarlo, y ya los durmientes más cercanos a la orilla han desaparecido. Es imposible llegar al mismo siguiendo la ruta original, pero el sitio ha ganado sin duda un aspecto de ruina que le da un atractivo inusual. Pude encontrar la placa que da fe que la obra se terminó en 1889, uno de los últimos proyectos de todo el trayecto. (Editado: el Puente se construyó en Inglaterra en 1889, y se trasladó a Limón donde se ensambló en cuatro partes que luego se unieron en el cañón en setiembre de 1890. Fue el último tramo que se completó para inaugurar el ferrocarril hasta el Atlántico).
La estructura de acero está completamente intacta, y es posible observar la doble vía que hay en su interior. He visto este arreglo en el Puente Negro del Río Virilla, así que supongo (sin saber nada de ingeniería de ferrocarriles) que se trata de una medida de seguridad adicional ante un posible descarrilamiento. Pero los durmientes parecen estar sueltos, y existen espacios de más de un metro entre ellos lo que hace muy peligroso el intentar cruzarlo (en caso de que alguno por ahí tuviese la traviesa idea de intentarlo). Hasta donde pude averiguar nunca hubo ningún accidente ferroviario en ese sitio.
El puente tiene 220 metros de largo y 80 metros de altura sobre el rio.
Examinado las bases de una de las torres me queda claro la excelencia en la construcción, no tienen el menor daño pese al abandono. Sin embargo no pude llegar a las torres más grandes y que se encuentran ubicadas directamente en medio de la selva.
Alcancé a oir algunas historias interesantes sobre el puente, como que fue construido con los sobrantes de la Torre Eiffel (desde luego un dato falso) o que ningún maquinista se atrevía a cruzarlo luego de construido hasta que el mismo Minor Keith se montó en la locomotora con una bandera de los Estados Unidos y forzó el histórico momento (algo asi, pero no llevaba bandera).
Mucha gente del lugar mira diariamente el puente, pero al ser ya parte del paisaje circundante ha perdido un poco la dimensión que comprende su construcción y la de la vía férrea en una época en que el la construcción de un ferrocarril hasta la costa caribeña era una prioridad sin igual para el estado costarricense.
Buenas tardes. Qué lindas son las fotografías del puente ferroviario del río Birrís. Soy docente de educ especial, muy aficionado del ferrocarril de C.R. (FECOSA como se le llamaba. Siempre iba de paseo en tren a Puntarenas. Pero según relatos de gente y leí comentarios y revistas viejas que el ferrocarri al Atlántico era la muy mejor aventura que todo costarricense tuvo la suerte de viajar en ferrocarril al caribe. Se apreciaba mucho la hermosa naturaleza, el tren serpeteando o bordeando a orilas del río reventazón, túneles, puentes largos como el del Birrís, pendientes prounciadas, hondonadas, selva virgen... Que lástima que no tuve que viajar al caribe. Que hagan algo el INCOFER, el gobierno, y voluntaros para rehabilitar, restablecer y limpiar la vía férrea a Turrialba y Suquirres. QUE VUELVAN EL TRE AL ATLÁNTICO!!
ResponderEliminarGracias por el relato. Para mi fue descubrir una parte del pasado que es olvidada u obviada por la mayoría. Darse cuenta que cualquiera con ganas de hacerlo y una cámara, puede visitar estos lugares que son muy interesantes.
ResponderEliminarDe Oscar Romero (proglosa@yahoo.com): soy aficionado a la fotografía y tengo un pequeño concurso mensual llamado GeoTrivia, que me obliga a realizar investigaciones aficionadas para respaldar las fotos, algo asi como este interesante caso.
ResponderEliminarPara ahondar en este puente (su construcción) y en la historia del Ferrocarril al atlántico, les recomiendo ingresar al SINABI (Sistema de Bibliotecas nacionales) en:
http://www.sinabi.go.cr/Biblioteca%20Digital/libros%20y%20articulos4.html#HERMES_TABS_1_3
Ahí está, en 6 partes, el libro "Northern Railway Co." (portada roja), que es una joya de fotos y relatos, hasta se puede apreciar la ingenieria mecánica y civil que se desarrollo en CR a raiz de la operación de ese ferrocarril.
Buenas tardes,me llamo Alejandro Montoya y lo felicito por excelente relato sobfre esta majestuosa obra arquitectonica, sin embargo con todo respeto me permito aclararle que la comunidad de Santiago pertenece al canton de Paraiso y no a Alvarado, yo soy vecino de Santiago y a veces los fines de semana me gusta mucho ir a ese puente, le reitero mis felicitaciones por ese excelente reportaje...
ResponderEliminarHola soy yo Alejandro Montoya de nuevo, mi email es luis_ale76@hotmail.com, un gran aficionado a los ferrocarriles, en especial al nuestro, para la persona que comento sobre lo que le dijeron que el Ferrocarril al Atlantico era un excelente viaje no le dijeron ninguna mentira, era una grandiosa aventura.....
ResponderEliminarEste sigue siendo mi lugar favorito en Costa Rica, de verdad me fascina este puente y la visita a Santiago siempre es placentera.
ResponderEliminarDon Oscar, estuve viendo el libro y tenga por seguro que a la primera oportunidad lo compro, pues tiene información y fotografías ¡Las cosas que me gustan!
Don Alejandro, procedo a cambiar la información de Santiago por la correcta, de hecho cualquier información extra será bastante bienvenida.
Excelente relato de esta gira de campo Manrique!! me encanta la historia del ferrocarril, tuve la oportunidad de viajar a ambas costas y siento que el viaje al Caribe era la ruta más impresionante. Hoy tuve la oportunidad de volver a pasar por la zona del puente de Birrís y me hace siempre desear que en un futuro no muy lejano, podamos volver a disfrutar del viaje en tren por estas rutas tan maravillosas. Gracias por darnos a conocer esta historia.
ResponderEliminarLo felicito,que lugar mas importante es excelente,gracias Don Manrique...Eduardo Munoz
ResponderEliminarHi there, I enjoy reading through your article. I like to write a little comment to support you.
ResponderEliminarLook at my website: laser cellulite treatment
Hola raton de biblioteca. Gracias por sus aportes a la historia nacional.
ResponderEliminarTe pido no te detengas y vuelve a escribir.
Saludos!
Hola una pregunta que tan segura es la zona?
ResponderEliminarEs para ir con mi equipo fotográfico
ResponderEliminarEn mi caso nunca tuve problemas. La gente del lugar es muy amable y varias veces fui con amigos y grupos de clase. Eso sí, debo decir que en los últimos 4 años no he regresado, espero que siga siendo tan tranquilo y agradable como siempre.
ResponderEliminarHola que tal seguro es el lugar para ir?
ResponderEliminarMuy seguro,hoy fuimos a este lugar y Volví con ganas de investigar sobre el puente
Eliminar